Mis padres se enamoraron de Asturias hace algo más de 20 años y desde entonces, hemos veraneado allí.
Aunque cada verano nos pateábamos el norte en general, Cangas de Onís ha sido siempre nuestro pueblo "base", por tanto, es el pueblo que mejor conozco de Asturias.
Cangas de Onís es un concejo del Principado de Asturias que limita al norte con Parres y Ribadesella, al sur con la provincia de León, al este con Onís y Llanes y al oeste con Amieva y Parres.
Es famoso por formar parte del Parque nacional de los Picos de Europa y por tanto ser punto de paso en la subida a Covadonga. El pueblo es pequeño pero es uno de esos pueblos que independientemente de la época que sea, siempre tiene ambiente, no se convierte en un pueblo fantasma durante la temporada baja. Aquí os dejo una lista con 10 cosas qué ver y hacer en Cangas de Onís y que considero imprescindibles en su visita.
1. Visitar el Aula del Reino de Asturias.
Está en la actual oficina de Turismo de Cangas de Onís, por lo que quizás resulte interesante en ser la primera visita a hacer en Cangas de Onís. En la visita al Aula del Reino de Asturias, harás un recorrido por toda la historia de la monarquía Astur, que se detendrá especialmente en los Reyes que tuvieron su corte en Cangas de Onís. Hay paneles explicativos, material audiovisual y una maqueta virtual para explicar la importancia de la monarquía Asturiana en la historia de España.
2. Hacerte una foto frente a su famoso Puente Romano.
Todo el que viene a Cangas tiene una foto aquí, es sin duda la postal por excelencia.
Su construcción sobre el río Sella, separa los concejos de Cangas de Onís y de Parres, perteneciendo por tanto, la mitad a cada concejo.
En el centro del arco principal, verás colgando una gran cruz, la Cruz de la Victoria, el símbolo de Asturias, la cual se colocó en 1939 coincidiendo con el regreso de la imagen de la virgen de Covadonga desde París tras la guerra civil.
3. Contratar una excursión para hacer el descenso del Sella.
Si hay una experiencia con la que disfrutarás realmente, es haciendo el descenso del Sella en canoa. Hay multitud de locales en Cangas que ofrecen esta experiencia entre otras, ruta en quad, a caballo, parque multiaventura... pero sin duda, en la que mejor me lo he podido pasar es en esta. Vayas con amigos, con tu pareja o en familia, las risas están aseguradas.
Ten en cuenta que la actividad dura casi todo el día. Cuesta unos 25 euros y en el precio entra el traslado, el material y el picnic. La canoa lleva un pequeño contenedor en el que puedes guardar tus cosas personales y la comida. Durante el descenso, hay algunas paradas con chiringuitos en las que puedes comprar algún refresco etc...
Para mí, una de las actividades imprescindibles a hacer. Si vas con niños, lo disfrutarán muchísimo.
4. Subir a la basílica de Santa María la Real y a la Santa Cueva de Covadonga.
Parada obligatoria. Incluso para mí que llevo años yendo a Cangas de Onís, siempre saco tiempo, una tarde para subir a ver la basílica y la Santina. Solo en el camino en coche desde Cangas, entenderás porqué. Su situación es única, irás viendo como entre los verdes picos de Europa asoma la basílica. Es una imagen simplemente espectacular.
Puedes subir el coche hasta arriba, frente a la basílica hay habilitado un parking.
En la explanada donde se encuentra la basílica podrás ver también:
- El monasterio de San Pedro.
- La estatua de bronce de Pelayo.
- La campanona.
Dejando atrás la explanada, llegarás a la Santa Cueva donde se encuentra la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias. El entorno de la cueva tampoco puede ser más espectacular.
5. Ir de sidras por sus bares.
Si algo me gusta de Cangas es su ambiente. No solo el que genera el turismo, sino los propios locales que disfrutan del consumo de su producto nacional.
Sentarte en una terracita con una botella de sidra y una ración de chorizo a la sidra, tienes que hacerlo.
👉Recomendación: para sentarte a tomar algo y comer de raciones, te recomiendo La Sifonería.
6. Visitar el rastro (en Domingo)
En el entorno del Palaciu Pintu, cercano a la iglesia de la Asunción y entre los soportales, se celebra cada Domingo el rastro. No solo se vende ropa como en cualquier otro mercadillo, se venden multitud de productos gastronómicos, quesos, embutidos, fabes... Si te gusta visitar mercados, sin duda, reserva el Domingo para verlo.
7. Ver la iglesia de La Asunción.
Es la parroquia del pueblo. Resulta muy atractiva para fotografiar sobretodo por su campanario, el cual está formado por 3 pisos escalonados que termina en una conformación triangular.
8. Visitar los Lagos de Covadonga.
Otro paisaje único es el de los Lagos de Covadonga. Da igual que sea verano o invierno, en cada estación tiene su encanto. A mí personalmente me gusta más la postal soleada porque puedes ver a los animales pastar, disfrutar de alguna senda etc... aun así nevados, son preciosos.
Lo único con respecto a la climatología que puede desmerecer el paisaje es la niebla.
Hace unos años, la subida a los lagos podía hacerse en vehículo privado en cualquier época del año y a cualquier hora, pero la normativa cambió debido a la afluencia de público. A continuación te indico los horarios establecidos a día de hoy y te dejo el enlace de la página oficial de los Lagos de Covadonga donde tienes toda la información referente a esto.
En las siguientes fechas sólo se puede acceder en transporte público y taxis locales. La carretera está cerrada al público desde las 8:30 h. a las 19:00 h.
- Semana santa (de Jueves al Domingo, del 28 al 31 de Marzo, ambos incluidos).
- Verano.- Del 26 de Julio al 8 de Septiembre.
- Puentes.- Del 6 al 9 de Diciembre.
Tarifas:
- Bus hasta los Lagos.- 8 € - Niños < 12 años.- 3.50 € - Menores < 3 años.- Gratis.
- (Último Bus de bajada a las 18:30 h.)
9. Capilla de Santa Cruz
Está en el barrio de Contranquil, al lado del río Güeña. Es una capilla muy pequeña pero grande en historia. Fue ordenada construir por el hijo de Don Pelayo, el rey Favila, para conmemorar la victoria de su progenitor frente a las tropas moras. En ella se custodiaba La Cruz de la Victoria, símbolo que portaban las tropas cristianas en la batalla de Covadonga y que a día de hoy se encuentra en la cámara santa de la Catedral de Oviedo.
La capilla fue construida en el año 737 sobre un dolmen que data aproximadamente del año 3000 a.c. y el cual se puede ver a día de hoy en el interior.
![]() |
Imagen perteneciente a la página de turismoasturias.es |
10. Disfrutar de una buena fabada o un buen cachopo.
Para comer gastronomía típica como cachopo, escalopines al cabrales, fabada etc... te recomiendo el restaurante Los robles (además dispone de hostal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario